¡Buenos días, corredores!
¡Disfrutad
corriendo!
Una
de las características que tiene este deporte de la carrera a pie es la gran afición
a la cerveza que existe, ya sea con o sin alcohol. Podría decir que un alto
porcentaje de corredores la beben y por eso hoy quiero dar algunos apuntes de
lo que es la cerveza.
A
los muy cerveceros les resultará obvio todo lo que sigue, pero van a ser datos
que pueden ser interesantes para los que quieran saber y apreciar lo que hay
detrás de cada jarrón de cerveza. Cómo parece ser que se descubrió y de cómo ha
llegado a nuestros días, más adelante ya veremos si realmente nos ayuda o no en
nuestros entrenamientos.
No
descubro nada al decir que se trata de una bebida alcohólica producida al
fermentar, sin destilar, azúcar en un medio acuoso. Es interesante el dato de
sin destilar. El azúcar para esa solución acuosa que se somete a fermentación
se obtiene generalmente de cereales malteados.
La
cerveza que nosotros solemos beber se obtiene de cebada malteada y del lúpulo
que es usado como aromatizante, agregando también su sabor amargo. Por si
alguien no entiende el concepto maltear se trata forzar la germinación de las
semillas de los cereales, con el fin de mejorar su sabor sobre todo si se van a
fermentar como sucede con la cerveza.
La
cerveza en la mayor parte de Occidente se obtiene de la cebada, al recogerla se
muele en molinos, después se introduce agua en un barril y se mete la cebada,
después de unas horas, empieza a subir la temperatura y se introduce la
levadura de la cerveza: Saccharomyces cerevisiae (hongo microscópico). Con el
aumento de la temperatura se produce el crecimiento de la levadura y esta con
su metabolismo fermentativo produce alcohol a partir de los azúcares de la
cebada malteada y al final, después de todo el proceso, lo único que sale del
barril es la cerveza lista para beberse.
¿Pero
cómo hemos llegado hasta aquí?
Resulta
que entre el 10000 a.C. y el 6000 a.C. en la zona de Mesopotamia el hombre controló
los cereales. Es entonces bastante probable que tanto el pan como la cerveza fuesen
descubiertos al mismo tiempo.
Solo
es una cuestión de proporciones: si se ponía más harina que agua y se dejaba
fermentar, se obtenía pan; si se invertía la proporción poniendo más agua que
harina y se dejaba fermentar, se conseguía cerveza. Los rastros más antiguos
que atestiguan la existencia de panificación y de cervecería aparecen en
Mesopotamia, pero sería ocioso buscar una filiación con procedimientos
idénticos descubiertos en el resto de Europa.
Es
preciso entonces creer que la cerveza se descubrió o inventó en muchos lugares
del Mediterráneo y de Europa de forma bastante simultánea.
En
un principio la cerveza se concibe como un alimento que ofrecía dos ventajas
básicas. En primer lugar, permitía un uso más mesurado de un ingrediente no muy
fácil de cultivar al principio. En efecto, era más fácil hacer mucha cerveza
con un poco de grano que mucho de pan con la misma cantidad de grano.
De
hecho, muchas cervezas se hicieron remojando panes fermentados, ollas en agua y
dejando fermentar la mezcla. La cerveza se chupaba con cañas para evitar
encontrarse con botones de pan.
En
segundo lugar, la fermentación producía alcohol y desinfectaba el agua
ofreciendo así una bebida limpia de contaminación bacteriana. No en vano, en
lugares como la República Checa, se denomina a la cerveza hasta hoy "pan
líquido".
¿Qué
interesante, no?
No hay comentarios:
Publicar un comentario